martes, 30 de agosto de 2011

Nosolocine: Crítica Llibro: “Habitar La Tierra Incógnita: Experiencias, Miradas, Pensamientos sobre Extremo Oriente”

Revista La Ortiga nº102/104 (Carlos Sierra y Santiago S. Hernando, eds.)
Editorial Límite

El conocimiento no tiene límites, y si éstos son transmitidos por personas que dominan el tema en el cual se han especializado, la sabiduría puede volverse infinita. Esto es lo que sucede con esta publicación de sabor aparentemente elitista (dada la temática de la cual se escribe), en la que a través de una serie de textos se vincula varias formas del pensamiento y de la cultura asiática en general con sus respectivos países, yuxtaponiendo asimismo esos mismos conceptos, desgranados con rigor universitario, con sus homólogos occidentales. Así podemos encontrar en el primer capítulo un completo ensayo comparativo del célebre filósofo Nishida Kitarô con las formas representativas de la mística alemana medieval (siendo su máximo representante Johannes Eckhart). Un interesante reportaje no apto para los que tengan cierta aprensión filosófica hacia los clásicos, del mismo modo que las reflexiones consensuadas por un nipón entorno a la moda que se apoderó durante la revolución Meiji por Sócrates, pueden resultar farragosas si no se conoce demasiado la vida y obra del padre por excelencia de la sabiduría griega.
También podemos profundizar sobre la presencia femenina en el seno de la comunidad budista coreana o sobre la representación que se tenía del cuerpo humano en la medicina china medieval (para mí uno de los artículos más interesantes, tanto por su material gráfico presentado, como por dar a conocer esas prácticas quirúrgicas que, aunque resultasen atroces en su momento, permitieron difundir algunos avances médicos y sobretodo un estudio excelso de la anatomía humana).

Pero si mencionamos esta publicación de tirada cuatrimestral es porque en sus páginas podemos encontrar un perfecto resumen de la historia del cine coreano en diez apuntes, más un extra dedicado al que se ha distribuido en nuestro país de forma irregular durante la última década. Una bendición para el aficionado asiático, pues con una prosa mucho más ligera, entendedora y sin atisbos de perdernos en el limbo de lo narrado (como sí sucede con otros textos del libro) podemos hacernos una idea global de cómo funciona la industria surcoreana en dieciocho aprovechadas páginas. Pero no debería resultar tan sorprendente si uno presta un poco de atención a los autores del mismo capítulo: dos expertos y enfermizos aficionados al cine coreano que nunca han escondido su pasión por una cinematografía que combina perfectamente el blockbuster con el cine de autor. Desde el marginal Kim Ki-duk al sobrevalorado Park Chan-wook, pasando por el mítico y más grande realizador surcoreano Im Kwon-taek, cada espectador encontrará su sitio en este exhaustivo análisis. Un estudio que aligera un poco la carga intelectual vertida en las más de doscientas páginas que componen este libro, indicado principalmente para personas amantes de la filosofía y las costumbres orientales.

Por nuestro colaborador Eduard Terrades Vicens

lunes, 29 de agosto de 2011

La frase de la semana: La cita del año se acerca.

¡Cada año sucede igual! Parece que las vacaciones de verano no van a terminar nunca... pero siempre aparece en el horizonte esa semana maldita, la semana en la que agosto deja de ser agosto para convertirse en septiembre. Con en final de las vacaciones a la vuelta de la esquina, recuperamos el pulso a nuestras actividades en CineAsia online. Y los lunes, evidentemente abrimos con la frase semanal.

Comos sabemos que muchos estáis esperando la entrevista que realizamos a Ángel Sala, director del Festival de Sitges, hemos decidido iniciar la semana con un fragmento de lo que nos dijo hace unos días, con el fin de que empecéis a disfrutar desde ya de la que va a convertirse en la gran cita del año de cine fantástico en nuestro país.

"Un film de una belleza formal increíble y al mismo tiempo terrible, que cuenta una gran historia: la de esa especie de falso culpable inmerso en una situación aterradora. Además de contar con uno de los mejores villanos de la historia. Sin duda es una de las grandes películas del festival."

Ángel Sala (Fragmento de la entrevista con el director del Sitges-Festival internacional de cinema de Catalunya)


La película a la que se refiere Ángel es uno de los primeros títulos anunciados por el festival, la coreana The Yellow Sea. Pero hay más, mucho más. Más de 40 películas asiáticas repartidas en las diferentes secciones. 10 días en los que Asia se paseará de nuevo por el pueblo costero de Sitges. Y mucho antes... en unos días, tendréis en exclusiva la entrevista completa donde os desvelaremos las claves de la programación asiática de Sitges 2011.

jueves, 25 de agosto de 2011

Box office Hong Kong: 1-15 de Agosto: Waiting for Wuxia

La industria cinematográfica norteamericana se frota las manos ante la falta de rivalidad autóctona y de cualquier otro país que no sean los EEUU en los lugares de privilegio de nuestro top canicular. Si echamos un vistazo tenemos que descender al puesto número siete para poder encontrar el primer título hongkonés estrenado en estas fechas. Antes rendimos culto a esa verdadera sorpresa estival que ha sido El Origen del Planeta de los Simios, un film que no se las prometía nada felices pero que encabeza todos los box office de los países en los que ya se ha estrenado. El segundo lugar está reservado al superhéroe por antonomasia de los yankis, El Capitán América, cerrando el cuadro de honor el nuevo y un tanto decepcionante trabajo animado de los Estudios Pixar: Cars 2, cuya parte de su trama acontece en Tokio. Cuarta ‘pitufaposición’ para The Smurfs, seguidos a poca distancia por Kung Fu Panda 2, que ya cumple su primer mes en cartelera perdiendo alguna posición pero aguantándose firme en mitad de la tabla, lo que no podemos decir de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte (Parte 2), que cae a la sexta posición después de haber ido perdiendo tirón progresivamente desde su clamoroso estreno allá por mediados de Julio.

Después de este repaso a los más señeros blockbusters que taponan cualquier atisbo de buen cine (en Hong Kong como en cualquier otro país con cartelera de estrenos en el mes de Agosto hay que acudir a salas menos convencionales para poder disfrutar de algo medianamente digno) y añadiendo que esta quincena la lista la cierra Transformers 3, otra película en la que se cumple el dicho de que “a más dinero invertido menos talento empleado”, vamos a centrarnos ya en los tres títulos de nacionalidad hongkonesa que podemos disfrutar actualmente en cartelera. El primero de ellos es The Fortune Buddies (Jing Chou Fu Lu Shou, 2011), una comedia alocada dirigida por Chung Shu Kai (cuyo último trabajo conocido fue la coral I Love Hong Kong, 2011) y producida e interpretada por el gran Eric Tsang (Infernal Affairs, 2002; Blood Brothers, 2004), al que acompañan el conocido grupo musical Fuk Luk Sau, formado por Luis Yuen, Johnson Lee y Wong Cho-Lam y otros nombres tan populares de la cinematografía china como Maggie Cheung y Pauline Wong. Además, el film cuenta con cameos de estrellas como Michael Tse, Bosco Wong y Richard Ng. Se trata de una coproducción entre los Estudios Shaw Brothers, Television Broadcasts Limited y la Organización Sil-Metropole. La trama es bastante simplona: Lam Luk va a casarse pronto con su novia de toda la vida pero no tiene dinero para el pago inicial de un apartamento, por lo que no tiene más remedio que intentar buscar el dinero, aunque sea a base de participar en combates de lucha libre.

El siguiente título es el esperadísimo Wu Xia de Peter Chan (The Warlords, 2009), un film épico de acción interpretado por el siempre impresionante Donnie Yen. Presentada con éxito en la pasada edición del Festival de Cannes, Wu Xia nos explica la historia de un humilde fabricante de papel que habita en un remoto pueblo junto a su esposa y sus dos hijos que ve interrumpida su tranquilidad con la irrupción de dos bandidos que intentan robar en una tienda cercana y a los que el protagonista da muerte. Cuando un detective comience a investigar lo ocurrido, y se de cuenta de la rapidez con la que los malhechores fueron eliminados, sospechará que detrás de la fachada de paz que esconde el fabricante existe un pasado secreto. Ojalá podamos disfrutarla en el Festival de Sitges, porque tiene una pinta estupenda.

El último film hongkonés de este top es la comedia romántica Love Is the Only Answer (Ren Yue Li Hon Hou, 2011), dirigida por Patrick Kong e interpretada por Charmaine Sheh (The Lady Iron Chef, 2007) y Alex Fong (Legendary Assassin, 2008), quienes interpretan a una pareja en constante búsqueda del amor verdadero.
Por nuestro colaborador Francisco Nieto

jueves, 11 de agosto de 2011

Sucedió en 2006: Three Extremes, cuando los extremos se cruzan

El verano es un momento ideal para echar la vista atrás, mientras nos encontramos recostados en una hamaca. De ahí que nos propongamos recordar algunas de las películas asiáticas que han sido editadas en España... y que nos causaron un gran impacto cuando las descubrimos. Empezamos la sección Haciendo memoria con: "Three Extremes", un título de terror editado en nuestro país en eñ 2006.  

Desde Asia nos llegan tres particulares miradas al horror. Fruit Chan, Park Chan-wook y Takashi Miike. O lo que es lo mismo, Hong-Kong, Corea del sur y Japón.

Si hablamos por separado de estos tres directores seguro que escucharemos un buen puñado de elogios. Pues imaginaos lo que pueden dar de sí cuando se juntan para traernos unos relatos cortos bajo el título genérico de "Three...Extremes". Tres formas de plasmar el terror en un modo asiático que seguro no os dejará indiferentes. Ahora mismo me vienen a la cabeza las palabras de nuestro amigo y director coreano Oh Young-doo acerca del terror que definía como: "algo común a todas las sociedades y culturas, con aspectos diferenciadores, pero que en esencia todos tenemos"...

Comenzamos el camino a través de Three Extremes con el episodio de Hong Kong, dirigido por Fruit Chan, titulado "Dumplings" (del que también existe una versión en largometraje con el mismo título). Una crítica a la sociedad moderna y a la necesidad de mantener la belleza y la juventud por encima de todas las cosas. Si bien no es un episodio basado en el terror, mantiene la intriga y el suspense hasta el último momento. Los dumplings a los que hace referencia el título son, a groso modo, una especie de "empanadilla" de masa fina y hervida, que van rellenos de carne y verduras picadas muy finas. En esta elegante historia conoceremos a la señora Lee (Miriam Yeung), a quién el paso del tiempo está sumiendo en un estado de depresión, pues para ella es muy duro envejecer. Desesperada, está dispuesta a recurrir a cualquier método capaz de devolverle la juventud, y la única persona que parece tener la solución al problema es Mai (interpretada por Bai Ling), una "joven" que hace unos "dumplings" muy especiales -y crujientes- que dotan a su comensal de unos milagrosos efectos.

En segundo lugar cambiamos de extremo y viajamos hasta Corea del sur con "Cut", el episodio dirigido por Park Chan-wook. El director de cine Ryo Ji-Ho, un hombre casi perfecto, es retenido en un su casa por un extra. El criminal ata a la esposa de Ryo Ji-Ho al piano y le va cortando los dedos uno por uno cada cinco minutos. A cambio de parar con los cortes, el extra le pide a Ryo que mate a un niño que ha traído con él... Nos encontramos ante otra pequeña obra maestra de Chan-wook, donde volvemos al tema que tan bien sabe llevar y que tanta fama le ha dado a nivel mundial: la venganza. Muy del estilo "Saw", nos encontramos con una prueba que el director debe superar, aunque en este caso no es por haber hecho algo malo, más bien todo lo contrario, es por ser una buena persona.

Por último, el extremo del tercer relato nos lleva hasta Japón con "Box", episodio dirigido por Takashi Miike y que cuenta con las interpretaciones de Kyoko Hasegawa, Atsuro Watabe y Mai Suzuki, entre otros. Kyoko es una bella y exitosa novelista que vive una vida solitaria tras un halo de misterio. Tiene sentimientos diferentes con su editor, quien se ha encaprichado de ella. No obstante Kyoko no está en disposición de abrirle su corazón; ni a él, ni a ningún otro.

Todo empezó con una experiencia traumática de su infancia que ha permanecido oculta. A la tierna edad de diez años, Kyoko causó la muerte a su hermana gemela Shoko (con quien rivalizaba por el cariño de su padrastro Hikita. Un día, Kyoko encuentra en su escritorio un ramo de flores y una invitación. Ésta sólo indica la hora y el lugar de encuentro; justamente donde su hermana murió. Una historia de celos, envidia y traición pero de un modo muy tranquilo, "tan tranquilo que pueda volverte loco", como nos dice Miike... Pero no es una tranquilidad calmada, más bien lo contrario, te mantiene en vilo durante todo el relato, incluso cuando encontramos la pantalla llena de nieve, como si la historia se hubiese helado hasta para nosotros, sin saber que puede ocurrir...

En definitiva, una fantástica, sensual y cruel visión del horror desde la perspectiva de tres grandes directores, conformando una auténtica pesadilla, o como reza la película "una crueldad sin concesiones". Tres relatos que intentarán, cada uno a su manera, afectar y desequilibrar la mente de los espectadores. Si queréis pasar un buen rato de tensión e inquietud pero sin ningún susto "típico", ésta es vuestra película.

Por nuestro colaborador Salvador Navarro (Blog Visual)

lunes, 8 de agosto de 2011

Estreno en cines: 13 Asesinos, de Takashi Miike (12 de Agosto)

Año: 2010
País: Japón
Director: Takashi Miike
Duración: 126 m.
Género: Histórico / Drama / Acción
Protagonistas: Koji Yakusho, Takayuki Yamada,
Yusuke Iseya, Goro Inagaki


Takashi Miike es un director heterodoxo y camaleónico; esto no es ninguna sorpresa. A lo largo de una carrera de ritmo endiablado (80 títulos en veinte años) ha pasado por los géneros más variopintos: la comedia, el terror, el cine de gangsters o el musical. Si bien lo que le ha dotado de la aureola de autor no han sido ni su capacidad de trabajo ni su adaptabilidad, sino su visión antitópica de esos mismos géneros, que no ha tenido reparos en deformar, combinar y radicalizar, creando un cine mestizo y sorprendente, apasionante de tan extravagante, aunque su frecuente utilización de la ultraviolencia y el absurdo lo hayan condenado al frikismo. Es, seguramente, por esto que ahora nos sorprende verle detrás de un producto tan clásico como 13 Asesinos; pero no debería. La convencionalidad no es nueva en Miike, pues ya la practicó en Llamada Perdida (2003), por ejemplo. ¿Y no resulta lógico, por otro lado, que un cineasta tan promiscuo con las formas fílmicas se acueste de vez en cuando con la tradición?

El film es un remake de otro homónimo del año 1963 dirigido por Eiichi Kudo. Se trata de un jidai-geki basado en hechos históricos que traslada la acción a mediados del siglo XIX, pocos años antes de la Restauración Meiji. Más de doscientos años de paz ininterrumpida se ven amenazados por el hermano del shogun, el señor feudal Naritsugu, un hombre desquiciado y sediento de sangre que con sus crueles acciones está provocando el descontento de la población y de algunas familias nobles. Temiendo la agitación social y, en última instancia, la guerra, un oficial del gobierno se propone aplicar una drástica solución: matar a Naritsugu. Para ello, forma un grupo de samuráis (muchos de ellos ronin). Su plan consiste en atrapar al noble y su séquito en una emboscada en un pueblecito de paso.

Hasta cierto punto se trata de una de esas sencillas operaciones comerciales a las que nos tienen acostumbrados los ejecutivos cinematográficos: recuperación y puesta al día de un clásico del cine de acción para disfrute de los públicos actuales. Eso sí, tratándose de  Japón, y no de Hollywood, la copia respeta en gran medida al original, sin la voluntad de ofrecer una suerte de “versión definitiva”. Tanto es así, que por momentos diríase una simple remasterización, pero Miike se encarga de dotar al producto de personalidad propia, poniendo de su parte (esa a la que sí nos tiene acostumbrados) en las zonas más oscuras del argumento, las que tienen que ver, sobre todo, con las perversidades de Naritsugu: así, veremos la grotesca imagen (que nos remite a Freaks de Tod Browning) de una mujer cuyas extremidades y lengua han sido cercenados, o a Naritsugu olvidando sus modales en la mesa e inclinándose para comer directamente del plato como un animal (inquietante imagen, reflejo de su locura, que sólo se puede disfrutar en la versión completa del film, puesto que el montaje internacional la elimina junto con veinte minutos más de película). Al margen de estos momentos autorales que, por otro lado, potencian la expresividad del film, Miike se aplica con oficio a la tarea encomendada, y ofrece un producto técnicamente impecable, dinámico pero paciente en la resolución, y de una violencia contenida que no estalla en toda su dimensión hasta el final, en una épica batalla (¡de trece contra doscientos!) que remite, cómo no, a Kurosawa y sus siete samuráis, pero que no deja de formar parte de una tradición del género a la que, por una vez (y sin que sirva de precedente), Miike homenajea y no desmitifica.

Por nuestro colaborador Jordi Codó.

Box Office China: 15-31 de Julio: Tras la Revolución... el blockbuster

Después de que todos los chinos (y no son pocos) hayan pasado religiosamente por taquilla para que les expliquen durante dos horas y veinte la fundación del Partido Comunista de su país (nos estamos refieriendo claro está a la película The Founding of a Party), en lo que resta del verano los habitantes del Continente ya son libres para poder pecar y acudir en masa a ver los dos grandes blockbusters americanos que dominan las carteleras de medio mundo: Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte 2 y Transformers 3. Ambos films se encuentran situados en lo más alto del top chino, seguidos a bastante distancia del resto de películas autóctonas que se tienen que conformar con las migajas que les dejan estas superproducciones.

Pero como a nosotros lo que realmente nos interesa es ir descubriendo esos escondidos tesoros chinos que en su 99 por ciento jamás veremos estrenados en nuestras salas, os contamos que la producción china que más fuerte está pegando en estos momentos es la cinta de animación en 3D dirigida por Sun Lijun, Legend of a Rabbit (Tu Xia Chuan Qi, 2011). Esta cinta de kung fu que vendría a ser la respuesta autóctona a Kung Fu Panda 2, de la que parece haber heredado más de una coincidencia argumental (y sino, sólo hay que echarle un vistazo al trailer), nos explica la historia de un conejo que trabaja de cocinero en una granja, que promete a su maestro de artes marciales en su lecho de muerte que buscará a su hija y cuidará de ella. Incapaz de encontrarla malvive como cocinero en una academia militar, hasta que una serie de acontecimientos harán que deba replantearse su vida. El diseño del conejo protagonista está inspirado en el Dios Conejo, un símbolo del viejo Beijing que generalmente cobra importancia antes de la Fiesta del Medio Otoño. Cada año, a mediados de Agosto cuando la luna está llena, es tradición comprar esculturas de barro de este Dios, especialmente para los niños, con el fin de orar por la paz y la buena salud. La película contó con el trabajo de más de 500 animadores y tardó tres años en estar completamente preparada para su estreno.

Otros dos films que han contado con el beneplácito del público chino han sido la comedia de acción hongkonesa Treasure Inn, a la que ya nos referimos en el último box office de Hong Kong, y  Mysterious Island (Gu Dao Jing Hun, 2011), un acercamiento al género del terror dirigido por Kai Cheung Chung (A Decade of Love, 2008). La trama promete emciones fuertes: un grupo de jóvenes y atractivas mujeres aceptan participar en un juego de supervivencia en una isla remota donde la vencedora se llevará el premio de un millón de dólares. Un presentador de televisión y un fotógrafo serán los encargados de dirigir la competición. Entre las protagonistas que sufrirán las consecuencias de tan temerario periplo, encontramos a las guapísimas Mi Yang (The Last Supper, 2011), Janel Cai y Anya (Naked Weapon, 2002). En el lado masculino, Jordan Chan (Kung Fu Pop, 2008) y el japonés Hiro Hayama (a quien podremos ver en el Festival de Sitges 2011 en el rol de “semental” protagonizando el éxito hongkonés de la temporada 3-D Sex and Zen: Extreme Ecstasy).

Por último, tres títulos más que se han hecho hueco en nuestro top, aunque con una recaudación un tanto exigua, ya que se trata de trabajos menos comerciales: The Devil Inside Me (Duo Ming Xin Tiao, 2011), thriller protagonizado por Tony Leung Ka Fai (Bruce Lee, My Brother, 2010), quien da vida a un violento médico con problemas en sus relaciones personales; el melodrama romántico Rest on your Shoulder (Jian Shang Die, 2011), film que compitió por el Golden Globet Awards en el pasado Festival de Cine de Shangai, y la recién llegada a la cartelera The Story of David, una alocada comedia dirigida por Chen Yu e interpretada por el cómico Huang Bo (The Legend of Chen Zhen, 2010) y Sophia Guo (Promise Time, 2011).

Por nuestro colaborador Francisco Nieto

jueves, 4 de agosto de 2011

Entrevista al director japonés Masahiro Kobayashi. Festival Cines del Sur de Granada. 2011.

Masahiro Kobayashi:”En Japón existe un boicot hacia mis películas”

La presencia del reconocido cineasta japonés en la quinta edición del Festival Cines del Sur de Granada hizo brillar, aún más si cabe, la proyección de su película Haru´s Journey en la sección oficial del certamen. CineAsia tuvo el privilegio de compartir con él una larga, al igual que intensa y reveladora, entrevista que puso de manifiesto lo que ya muchos vislumbramos a través de su filmografía: la increíble carga de humanidad y compromiso social que se esconden tras la figura de este enigmático director.

CineAsia: ¿Existe un antes y un después de Haru’s Journey tras el terremoto? ¿Cómo la concibió en un principio y cómo la ve ahora?

Kobayashi: Para mí el concepto no ha cambiado mucho ya que la película se rodó antes de que se produjera el tsunami, de modo que el contenido y el mensaje de la historia siguen siendo los mismos. Sin embargo, no puedo negar que tras esta tragedia el film ha atraído mucho más la atención. Lo que realmente me interesaría es averiguar si el protagonista de mi anterior película, Wakaranai, se encuentra a salvo.

CineAsia: ¿Acaso quiere decir que vivía en la zona afectada?

Kobayashi: Sí, así es. Cuando presenté Wakanarai en Locarno le propuse volver a reunirnos en el futuro para rodar una continuación de la película, pero entonces llegó Haru´s Journey y detuve el proyecto. No he vuelto a saber nada de él y me siento preocupado por saber si está bien.

CineAsia: En casi todas sus películas hay una muerte, un dolor, pero también se entiende como una liberación para aquellas personas que quedan después (la nieta de Haru’s Journey podrá ir a Tokio; en Bashing la hija podrá volver a Irak; en Wakaranai el hijo se libera de la responsabilidad de la madre)… ¿Cómo entiende usted la muerte?

Kobayashi: Difícil pregunta. Hay un dicho que dice que la muerte es una de esas pocas cosas que nadie puede experimentar para luego volver a venir y contarlo, de ahí mi curiosidad por indagar en este tema. A medida que me hago mayor y me voy acercando cada vez más a mi propio fin, mi interés por retratar la muerte va en aumento. De hecho el protagonista de mi próximo proyecto también acaba muriendo.

CineAsia: Cuando presentó The Rebirth en el Festival de Las Palmas comentó que hizo la película como una especie de terapia para salir de una profunda depresión, fue como un renacimiento; ¿siente que con Haru’s Journey le ha pasado lo mismo, ha “nacido” de nuevo?

Kobayashi: Es cierto que tras la película sí he vivido un despertar de esa apatía en la que estaba sumido. Ahora he comprendido que ante situaciones como ésta uno no puede quedarse sentado sin hacer nada, ha de moverse y éste es el impulso que me lleva a seguir trabajando. En cuanto a la posibilidad de un renacimiento tanto mío como de mi propio país, sinceramente, tengo serias dudas.

CineAsia: ¿Por qué esa desconfianza en la recuperación de su país? ¿No es cierto que ya lo demostraron en otros momentos de la historia y con éxito?

Kobayashi: Creo que nunca ha habido tal renacimiento. No importa lo que ocurra, los japoneses nunca cambian, por eso desconfío de que en Japón se pueda dar un movimiento de globalización o internacionalización porque aún seguimos teniendo la mentalidad hermética de una isla. En mi país llamamos a esta forma de vivir y pensar el ‘fenómeno Galápagos’ haciendo referencia a los pájaros dodos que vivían en estas islas. Los dodos acabaron extinguiéndose y aunque evolucionaron para subsistir dentro de su hábitat nunca aprendieron a volar y jamás salieron de allí.

CineAsia: Sin embargo, todos hemos visto la gran solidaridad que ha demostrado su pueblo tras esta última catástrofe.

Kobayashi: Sí, probablemente tenga razón pero la actitud de los líderes políticos en Japón tras este suceso deja mucho que desear. Lejos de defender las bases de la democracia y mostrar una actitud de respeto hacia el pueblo lo que están haciendo es lanzar mensajes exculpatorios delegando la responsabilidad total y absoluta sobre los ciudadanos, ya que según dicen, fueron éstos los que los eligieron como líderes.

CineAsia: Uff… Podríamos estar hablando de estos temas largo y tendido, pero vamos a volver a su cine y a su última película: ¿cómo es trabajar con un actor mítico como Tetsuya Nakadai que, además, a sus casi 80 años, hace una actuación impresionante?

Kobayashi: Trabajar con actores que te superan en fama no es tarea fácil porque muchos se vuelven arrogantes y te exigen cambiar el guión si una frase no les convence. Este tipo de percances puede suponer el éxito o fracaso de una película, así que confieso que cuando pensé en Nakadai para hacer el papel me preocupaba que tuviera este tipo de actitud. Por eso cuando le envié el guión le pedí por favor que me diera su opinión y si necesitaba modificar algo que lo hiciera antes y no durante el rodaje. Me contestó que el guión le parecía perfecto, que no pretendía alterar absolutamente nada. Todo parecía ir tan sospechosamente bien que aún no estaba del todo convencido. Fue al conocerlo personalmente cuando todas mis dudas se desvanecieron. Como profesional lo admiro y respeto porque se involucra muy seriamente en todo lo que hace. A nivel personal es alguien que trasmite muchísima ternura y humanidad. Ha sido una gran experiencia conocerle, de hecho tenemos previsto seguir trabajando juntos en mi próxima película.

CineAsia: Ha tardado más de 10 años en rodar Haru’s Journey, ¿qué le llevó a guardar el guión durante tanto tiempo?

Kobayashi: Mi intención era rodar una película al estilo Cuentos de Tokio para homenajear la figura de la familia tradicional japonesa. Sin embargo, tras el atentado del 11 de Septiembre las películas que verdaderamente llamaban la atención en los festivales internacionales eran las que iban cargadas con una temática algo más política. Comprendí que el proyecto, por aquel entonces, no tenía muchas posibilidades de prosperar. A eso hay que unirle las dificultades que encontré a la hora de conseguir financiación para el film. Me lancé a trabajar en otras películas pero nunca olvidé el guión de Haru´s Journey. A lo largo de estos años lo he ido modificando y adaptando hasta conseguir lo que veremos hoy.

CineAsia: Entre Sunji Iwai, Hirokazu Kore-eda y Naomi Kawase, ¿de quién se siente más cercano?

Kobayashi: Hoy en día es muy difícil aportar algo nuevo, por eso me limito a montar collages de las películas que he visto y tanto respeto, pero con un tono de parodia. Mis personajes son personas corrientes que utilizo para hablar de temas sociales y políticos. Me valgo de ellos para poder expresarme y escribir sobre la situación personal que estoy atravesando en ese momento, como hice con Bashing.

CineAsia: En todas sus películas la ‘repetición’ y las ‘rutinas’, como mostrar siempre a personas comiendo, comprando, etc., son muy evidentes, ¿por qué le gusta mostrar acciones cotidianas y repetirlas?

Kobayashi: Durante mi adolescencia probé a ser cantante de música folk japonesa y el hábito de tener un estribillo en las canciones me influyó de tal manera que acabé adoptándolo en mi manera de hacer cine. Para mí no tiene ningún interés el contar una historia de corrido. Considero que es necesario aportar estos inútiles, aburridos y cotidianos lapsus de tiempo que, indiscutiblemente, por muy tediosos y carentes de acción que parezcan, forman parte de la vida misma. Cada vez que inicio un guión nuevo siempre me digo que no volveré a hacer uso de estas repeticiones pero al final acabo recurriendo a ellas porque es así como me gusta contar las historias.

CineAsia: En la mayoría de sus películas retrata y critica el rechazo social que experimentan sus protagonistas, ¿se ha sentido usted alguna vez así?

Kobayashi: Sí, así es. Cuando mi segunda película llamó la atención en Cannes la industria cinematográfica en mi país en lugar de darme la enhorabuena me recibió con una actitud un tanto agria. Querían saber cómo una producción tan modesta, sin apenas recursos había podido triunfar en un festival tan prestigioso. Llegaron incluso a preguntarme que con cuántos hombres había tenido que dormir para conseguir tal reconocimiento. De hecho, tras el éxito de mi trabajo en Europa, he tenido que sufrir el boicot y las trabas que la industria japonesa ha impuesto en la realización de mis films. Este hecho me afectó profundamente y siempre lo he llevado conmigo. En Japón existe un dicho que habla del rechazo que experimentarás de los demás si intentas sobresalir en algo. En cierto modo creo que yo he sido una víctima de esta mentalidad.

CineAsia: El silencio también es un recurso muy utilizado en sus películas… ¿cuál es la razón que le induce a utilizarlo y cómo trabaja con él?

Kobayashi: En primer lugar si la película contiene muchos diálogos, a la hora de subtitularla se necesita más presupuesto (ja, ja, ja). Sin embargo, esto no quiere decir que rechace los guiones con mucho texto, no, al contrario, de hecho hay muchos trabajos que me gustan por sus abundantes diálogos. Cuando hice The Rebirth me propuse volver a los orígenes del cine mudo, prescindiendo de todo sonido e incluso de la música. Pero lógicamente hacer algo tan drástico no siempre resulta rentable: al final tienes que utilizar algún elemento sonoro porque si no el público en la sala acabaría durmiéndose y el libreto de tu guión apenas ocuparía unas cuantas hojas. Con simples anotaciones describiendo los movimientos de los protagonistas no se puede rellenar una película de 90 minutos. Al final, en mayor o menor medida, hay que recurrir a los diálogos.

CineAsia: La película más distinta de su filmografía puede que sea White Night, rodada en Francia y posiblemente en la que más hablan, es como una isla, ¿cómo fue esa experiencia?

Kobayashi: Sí, es cierto, White Nights se puede definir como una isla apartada de todo. El guión de esta película lo escribí hace 25 años después de regresar de un viaje a Francia. Un año antes mi madre había muerto y decidí dedicárselo a su memoria. Durante muchas ocasiones estuve tentado de cambiarlo porque lo escribí cuando tenía 32 años y me parecía un tanto infantil pero decidí conservar la esencia de mi yo más joven e inexperto y lo dejé tal cual. Que el film viera la luz fue meramente fortuito: un día un actor me comentó si tenía algún guión en el que pudiera trabajar y le mostré esta antigua historia que llevaba conmigo más de veinte años. Así es como nació White Nights.

CineAsia: En la carta que leeremos esta noche en la presentación de su película Haru’s Journey, dice que quiere dar coraje para seguir viviendo y aprovechar para renovarse como cineasta. Al hilo de esto, ¿qué puede decirnos sobre sus próximos proyectos?

Kobayashi: Pienso que después de la catástrofe del 11M las películas en Japón deben enfocarse y contar algo diferente a lo que se estaba haciendo hasta ahora. Yo mismo pienso unirme a esta manera de trabajar. En cuanto a mi próximo proyecto, he pedido a Tetsuya Nakadai que de nuevo colabore conmigo y en cuanto pueda ajustar su agenda y la financiación salga adelante nos pondremos a rodar juntos. La historia trata sobre la vida de un anciano enfermo de cáncer que decide encerrarse y sellar la puerta de su habitación con el fin de morir poco a poco de inanición. La idea la tomé de una noticia real que ocurrió en Japón sobre una familia que estuvo usurpando la pensión del padre ya fallecido y de cuya muerte no habían informado.

Admito que mi juicio, valoración y opinión sobre el director nipón Masahiro Kobayashi ha cambiado con esta entrevista y la hora y media larga compartida con él… de hecho, se ha hecho grande y hermosa… como mi admiración por él. Por muchos años… maestro.

Entrevista realizada por Rocío Vázquez y Gloria Fernández.


Box Office Hong Kong: Julio 2011 Entre la Revolución y el Blockbuster

Parece que la censura china ha sido un poco menos severa y más benevolente en la zona hongkonesa y ha permitido que algunos estrenos americanos puedan hacer sombra a la majestuosa y solemne Beginning of the Great Revival, crónica de los acontecimientos que condujeron a la fundación del Partido Comunista de China, también conocida como The Founding of a Party. Así pues, el trono de nuestro top hongkonés en los inicios del mes de Julio fue para los robots de Transformers 3, seguidos a poca distancia por este biopic al que hacíamos referencia hace tan sólo un instante y que nos enseña los detalles de los acontecimientos históricos que rodean lo que se conoce como la Revolución China, el periodo de 1911 al 1921, cuando Sun Yat-Sen fue derrocado y se plantaron las raíces de lo que hoy en día se ha convertido en el gobierno comunista chino. Con un desfile de actores y actrices (e incluso algún director metido a actor, como es el caso de John Woo) que quita el hipo: Andy Lau, Fan Bingbing, Daniel Wu, Liu Ye (quien da vida a Mao Zedong), Alex Fong, Michelle Ye, Chow Yun-Fat y un largo etcétera, los directores Sanping Han y Jianxin Huang, quienes ya habían filmado la similar The Founding of a Republic en 2009, han rodado un film de marcado carácter propagandístico promovido por la State Administration of Radio, Film and Television (SARFT), ente que controla toda la producción cinematogràfica china. El podio se cierra con la adrenalítica producción yanqui X-Men: First Class.

En cuarto lugar hallamos la producción autóctona Treasure Inn, una hilarante comedia de artes marciales estrenada en cines a nivel nacional el pasado 28 de Junio. El director del film, Wong Jing (The Lady Iron Chef, Kung Fu Mahjong) ha filmado una película para todos los públicos, estudiando minuciosamente los gustos humorísticos de los habitantes de Beijing, lugar donde reside habitualmente, planificando muchos de los gags que aparecen para que sean adecuados a todas las edades. Estamos ante un film perfecto para apaciguar los calores veraniegos, un entretenimiento relajado y fresco que, además, y según la crítica especializada, es de los films más salvables de su director, especialista en realizaciones de consumo rápido. Encabezan el elenco actoral Nick Cheung, visto recientemente en Stool Pigeon y The Founding of a Party, y Charlene Choi, quien junto a Gillian Chung alcanzó fama y éxito como parte de las Twins. A partir de aquí, y hasta la penúltima posición de nuestro top, sólo encontramos un reguero de blockbusters norteamericanos: desde producciones de superhéroes que han hecho aguas allá donde se han estrenado, como es el caso de La Linterna Verde, hasta films taquilleros de dudosa factura, como Piratas del Caribe 4 o Resacón en las Vegas 2; alguna que otra comedia romántica con protagonista en horas bajas:  Algo Prestado (Something Borrowed) y el nuevo producto arrasataquillas del tándem Spielberg-Abrams, Súper 8.

Entre todas ellas, y con visos de que le quedan ya pocas fechas para abandonar nuestra lista, Sex and Zen: Extreme Ecstassy 3D, film que podrá verse a lo largo de la 44ª Edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Stges 2011.
                            
Por nuestro colaborador Francisco Nieto